A medida que van pasando los días, los científicos van descubriendo nuevas informaciones sobre el coronavirus SARS-CoV-2. Es muy importante informarnos únicamente a través de fuentes oficiales para no caer en los bulos el nuevo virus. Por ello, hemos recopilado algunos de las informaciones más importantes sobre el coronavirus. ¡Muy atento!
- Permanencia del virus en el aire
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la COVID-19 se transmite principalmente a través de las gotículas que una persona contagiada expulsa de su organismo cuando habla, tose o estornuda. Sin embargo, hay estudios del Massachussets Institute of Tecnology donde se han observado que el virus puede viajar en las gotas de saliva y llegar hasta 7-8 metros con «un estornudo fuerte».
Aunque como hemos comentado previamente, las nuevas evidencias científicas siguen estudiándose, aunque parece ser que en habitaciones cerradas o lugares como ascensores o habitaciones de hospitales, el virus podría acumularse.
2. ¿Cuánto tiempo permanece activo en las distintas superficies?
Según los últimos datos aportados por el Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, la permanencia del SARS-CoV-2 viable en superficies de cobre es de 4 horas, en el cartón de 24 horas, en el acero inoxidable de 48 horas y en el plástico de 72. Estos datos se confiman cuando se las condiciones son: una temperatura de 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa.
En otro estudio, a 22 ºC y 60% de humedad, se deja de detectar el virus tras 3 horas sobre superficie de papel (de imprimir o pañuelo de papel), de 1 a 2 días cuando lo aplican sobre madera, ropa o vidrio y más de 4 días cuando se aplica sobre acero inoxidable, plástico, billetes de dinero y mascarillas quirúrgicas.
3. Poner un salvaslip a una mascarilla quirúrgica no la convierte en FFP2 ni en FFP3
Las mascarillas quirúrgicas previenen la propagación del virus, por tanto, no protegen a la persona que las lleva de contaminarse, si no que evitan que la persona infectada que lleva la mascarilla no lo contagie a los demás. Este tipo de mascarillas actúa como filtro, pero no hace un sellado completo alrededor de la cara del paciente.
De este modo, añadir un salvaslip o cuaquier tipo de elemento en medio de nuestra boca y la mascarilla quirúrgica no sirve para nada más que para dificultar nuestra respiración y perder su efectividad, ya que puede provocar que el aire se escape por los lados pero sin filtrar y disminuye la zona filtradora de la mascarilla.
4. ¿Por qué las embarazadas se consideran población de riesgo?
Los estudios científicos disponibles en relación con embarazo y COVID-19, hasta el momento, indican que las mujeres embarazadas no son más susceptibles de infectarse por coronavirus respecto al resto de personas de su mismo rango de edad. Sin embargo, se sabe que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones en otros casos de infecciones respiratorias víricas conocidas como la gripe y otras. Por esta razón, las mujeres embarazadas son consideradas grupo de riesgo.
Los datos publicados hasta la fecha no reflejan que exista transmisión vertical, es decir, no parece que haya paso de la enfermedad de la madre al bebé durante el embarazo, así que se considera improbable que el virus produzca malformaciones fetales. En el caso del parto, tampoco existe evidencia de que se produzca una transmisión de la infección.