Aprender a diferenciar los síntomas que produce la enfermedad de la COVID-19 para no confundirlos con otras dolencias comunes, como un resfriado o la gripe estacional, se ha convertido en una cuestión muy importante ante la situación de segunda ola que nos encontramos.
Toma nota de estos ítems que te ayudarán a diferenciar entre gripe, resfriado o COVID-19 ya que tras unos días de síntomas que pueden ser igualmente similares a los del catarro común, las diferencias afloran.
Resfriado común
Suele venir con aumento de la mucosidad nasal, tos, dolor de garganta y estornudos, pero no acarrea normalmente dolores musculares o fiebre alta. Es una enfermedad viral que afecta al aparato respiratorio superior y no ahonda tanto en la infección como en los otros dos supuestos.
Ese moqueo frecuente —como cuando uno tiene alergia— es síntoma casi inequívoco de resfriado, ya que las secreciones nasales (mocos) son muy frecuentes en los catarros, pero muy poco habituales cuando se tiene una gripe.
Gripe
Fiebre y dolores musculares, además de cuadros de tos y estornudos. En casos más severos de gripe hay escalofríos, dificultades para respirar y cefaleas severas, o vómitos y diarrea (sobre todo en niños).
En ningún caso se receta antibiótico ya que se trata de virus. Seguro que has oído el dicho «la gripe se le cura en una semana con medicamentos y en siete días sin ellos»; es decir, hay que dejar que pase.
No obstante, para saber de qué se trata exactamente hay que buscar las diferencias: una clave es la fiebre. Los resfriados comunes no suelen provocar fiebre, mientras que la gripe y el covid-19 sí elevan la temperatura del cuerpo más allá de la denominada febrícula.
La fiebre, en principio, no es motivo suficiente para llamar a Sanidad, pero dependerá de la edad: por ejemplo, en una situación normal los médicos recomiendan acudir a urgencias cuando un bebé tiene una fiebre superior a los 39 grados, o una persona de cualquier edad si la fiebre llega a los 40 grados. Cuando la fiebre no llega a esta ‘barrera’, lo óptimo es tomar abundante líquido y tomar algún antitérmico, como el paracetamol o el ácido acetilsalicílico y esperar que se reduzca; en caso de que esto no ocurra en 48 horas, es el momento de buscar ayuda de personal sanitario.
Otro punto en el que hay que prestar atención es la tos, ya que dependiendo del tipo de enfermedad del que estemos hablando se presenta de una u otra manera:
· Gripe: en una gripe, la tos suele ser no productiva, es decir, tos seca.
· Resfriado: en un resfriado, la tos es más moderada y sí suele ser productiva, es decir, con flema.
· Coronavirus: la tos en las personas con coronavirus también es tos seca.
En caso de que sospeches que puedas tener coronavirus, el protocolo marca que debes permanecer en casa y llamar a tu centro de salud. A través de este canal los médicos se sirven de consultas telefónicas, mediante las cuales el especialista en Primaria debe trazar un cuestionario con el que saber si puedes estar contagiado de coronavirus o no, y, en caso de que lo considere oportuno, te citará para realizar una PCR.